Rutas en 4x4.

Oasis Occidentales
Bahariyya, Farafra, Dakhla y Kharga

Oasis de Siwa


Foto Rutas en 4x4 1
Templo del Oráculo de Amón. Aghurmi, Oasis de Siwa.


Foto Rutas en 4x4 2
Desierto Negro. Oasis de Bahareyya


Foto Rutas en 4x4 3
Shali. Siwa

Viajar en vehículos 4x4 permite adentrarse en el fascinante desierto de Egipto.
Desde el oasis de Siwa, en el desierto Líbico, hasta el oasis de Jarga, trescientos kilómetros al oeste de Luxor, el desierto egipcio ofrece una maravillosa variedad de oasis, pueblos y paisajes espectaculares.


Foto Rutas en 4x4 4
El Gran Mar de Arena. Oasis de Siwa

Las rutas incluyen tanto el oasis de Siwa como los oasis Occidentales (Bahariyya, Farafra, Dakhla y Kharga), pudiendo elegir, según vuestras preferencias, el número de personas por vehículo así como las noches en el desierto y los lugares de acampada; el Gran Mar de Arena (Siwa), el desierto Blanco (Farafra), desierto de dunas, en los alrededores del templo de Deir Al Haggar, y montes de Al-Qasr (Dajla), el desierto Negro (Bahariyya)...


Foto Rutas en 4x4 5
Al-Qasr. Oasis de Dajla


Foto Rutas en 4x4 6



Foto Rutas en 4x4 7



“(...) un rosario de bienaventuradas islas que se desgranan a unos doscientos kilómetros del valle del Nilo. Se trata de una serie de enormes ondonadas, contando cada una de ellas con alguna particularidad: pueden mantener todavía un carácter un tanto berebere, como Siwa “la lejana”; o estar muy pobladas, como Dakhla; o por el contrario estar casi vacías, como Farafra, la blanca; o también rodeadas de acantilados rocosos, como Bahareya... 

Estas auténticas herederas de una civilización de la arena no dejan de ser porciones de Egipto, en las cuales perviven aún las costumbres tradicionales del valle. Incluso fuera de los límites de los oasis, el desierto egipcio está poblado por numerosos animales (chacales, águilas, gavilanes, halcones, serpientes, lagartos...); cuenta también con monasterios, ruinas de fortificaciones romanas, restos de templos tolemaicos, necrópolis antiguas. 

Los egiptólogos no han descubierto todavía todos los tesoros que oculta, al igual que los geólogos y los ingenieros. El desierto egipcio es una mina inacabable.

Diccionario del amante de Egipto
Robert Solé (El Cairo 1942)




Mapa Rutas en 4x4




Oasis de Siwa

Foto Oasis de Siwa 2


 
“Hay desiertos y desiertos. Pero el desierto Occidental (o Líbico), una vasta extensión que arranca de la orilla oeste del Nilo y se adentra en Libia, es el desierto de los desiertos.”

Libian Sands - Travel in a Dead World
Ralph Alger Bagnold (Plymouth, England 1896 – 1990)




Foto Satélite NASA LANDSAT Oasis de Siwa
Oasis de Siwa



Foto Oasis de Siwa 3
Ahmed


Foto Oasis de Siwa 1


"Hay un Oasis que ha sido una atracción durante mucho tiempo, el de Siwa. Se trata de un lugar de legendaria belleza, cuya relativa inaccesibilidad aún le otorga más misterio. Queda fuera de la ruta de los demás oasis de Egipto, en el extremo noroeste, cercano a la frontera con Libia y aún hoy exige el esfuerzo de hacer un viaje incómodo.

Un lugar de fértil verdor, aislado en pleno Desierto Occidental. Entre Siwa y El Cairo se extienden 550 km. de arena. En la Antigüedad fue famoso por el oráculo de Amón, consultado incluso por Alejandro Magno. Conserva una atractiva combinación de tranquilidad, belleza e inaccesibilidad.

Aislado a lo largo de su historia de los acontecimientos que se producían junto al Nilo, el oasis se ha desarrollado independientemente del resto de Egipto. Por ejemplo, la mayoría de los habitantes de Siwa hablan siwi, una lengua bereber que recuerda sus orígenes de nómadas beduinos. La comunidad (unos 15.000 habitantes) también conserva la estructura tribal con los jefes de las distintas tribus, los jeques, actuando como autoridad local."

National Geographic



Foto Oasis de Siwa 4



Foto Oasis de Siwa 5
















Oasis Occidentales
Bahariyya, Farafra, Dakhla y Kharga

Oasis de Bahariyya

Foto Satélite NASA LANDSAT Oasis de Bahariyya
Oasis de Bahareyya


Foto Oasis de Bahariyya 1
Desierto Negro. Oasis de Bahareyya


Foto Oasis de Bahariyya 2



Foto Oasis de Bahariyya 3



"A finales de la década de 1990, Bahariyya alcanzó resonancia mundial cuando en las arenas de los alrededores de Bawiti se halló uno de los escondrijos de momias más espectaculares jamás encontrado en ese país rico en antigüedades. Se desenterraron más de cien momias en una sola temporada en un yacimiento cuya extensión cubría 6 kilómetros cuadrados. Se llamó a este desierto barrido por el viento “valle de las momias doradas“ y se cree que puede haber cientos, si no miles, de momias en lo que podrían ser panteones familiares que datan del reinado de Alejandro Magno.

Este silencioso testimonio de una época pasada podría arrojar nueva luz sobre la historia de esa parte de Egipto durante el periodo grecorromano, un interludio de seicientos años que forma la transición del tiempo de los faraones a la era cristiana. En aquella época, Bahariyya era un oasis en expansión y sus tierras ricas y fértiles, regadas por fuentes naturales, eran famosas por su producción de trigo y vino. Hubo familias griegas y posteriormente romanas que se asentaron en el lugar y formaron una especie de élite de expatriados.

Las investigaciones sobre el oasis demuestran que tras una breve decadencia, tolomeos y romanos se enfrentaron para obtener el control del oasis y los administradores romanos emprendieron un importante programa de obras públicas para expandir los sistemas de irrigación, que consistió en la excavación de pozos, restauración de acueductos y construcción de carreteras. Miles de edificios de adobe se propagaron por el oasis. Bahariyya se convirtió en el productor principal de grano del imperio y fue sede de una notable guarnición de soldados; su riqueza creció en proporción.

Sigue siendo un misterio cómo afectó este cambio a los habitantes de los oasis, pero es probable que su suerte fuera adversa. Los romanos gravaban con fuertes impuestos a quienes no eran ciudadanos del imperio. Un estudio ha demostrado que la esperanza de vida de los egipcios descendió hasta situarse entre los 22 y 25 años durante el periodo romano. Mediante el examen de los restos momificados que se encuentran en el lugar, los expertos intentan explicarse si los residentes de Bahariyya fueron más afortunados que los del valle del Nilo."

Lonely Planet



Foto Oasis de Bahariyya 4



Foto Oasis de Bahariyya 5



Foto Oasis de Bahariyya 6



Foto Oasis de Bahariyya 7



Foto Oasis de Bahariyya 8




Oasis de Farafra

Foto Satélite NASA LANDSAT Oasis de Farafra
Oasis de Farafra


Foto Oasis de Farafra 1
Desierto Blanco. Oasis de Farafra

 
Foto Oasis de Farafra 2



Foto Oasis de Farafra 3
Foto: Javier Marzoa


"El Desierto Blanco (Sahra El-Beyda) parece de otro planeta, con formaciones rocosas de un blanco cegador y formas caprichosas cortadas por el viento. Unos 20 km. al norte de Farafra pueden verse ya las primeras formaciones en el lado este de la carretera. Conforme se avanza hacia ellas van adquiriendo un aspecto surrealista que permite imaginarse todo tipo de formas extrañas. El mejor momento para contemplar las formaciones es durante la salida o la puesta del sol, cuando su color blanco se tiñe de rosa y naranja, o bajo la luna llena, que confiere al paisaje una fantástica apariencia ártica. La arena que rodea las formaciones rocosas está sembrada de cuarzo y diversos tipos de pirita de color negro, además de miles de fósiles pequeños.

En el otro lado de la carretera, lejos de las formas erosionadas por el viento, hay pequeños cañones formados por monolitos de creta de color blanco, tipo acantilado, que se llaman inselbergs.

A unos 50 km. de allí, en el lado sudeste de la carretera, hay dos montañas de cima plana, emblemáticas de Farafra y conocidas como los Picos Gemelos. Un poco más allá, la carretera asciende por una ladera escarpada conocida como Naqb As-Sallem (Paso de la Escalera), paso principal de entrada y salida de la depresión de Farafra que marca el final del Desierto Blanco.

Unos pocos kilómetros más al norte, el suelo del desierto se ilumina con cristales de cuarzo. Un examen más minucioso de las formaciones rocosas de la zona revela que también están formadas, en gran parte, de cristal. La más famosa de estas formaciones es la Montaña de Cristal, que de hecho es una gran roca de cristal de cuarzo."

Lonely Planet



Foto Oasis de Farafra 4
Desierto Blanco. Oasis de Farafra


Foto Oasis de Farafra 5



Foto Oasis de Farafra 6
Agabat. Oasis de Farafra


Foto Oasis de Farafra 7



Foto Oasis de Farafra 8
Desierto Blanco. Oasis de Farafra


Foto Oasis de Farafra 9
Desierto Blanco. Oasis de Farafra



Oasis de Dakhla

Foto Satélite NASA LANDSAT Oasis de Dakhla
Oasis de Dajla


Foto Oasis de Dakhla 1
Pueblo medieval de Al-Qasr. Oasis de Dajla


Foto Oasis de Dakhla 2



Foto Oasis de Dakhla 3



"Teneida, el pueblo más oriental del oasis de Dakhla, existe desde la antigüedad, pero su fama contemporánea se debe a uno de los viajes por el desierto más increíbles que ha realizado el ser humano durante el último siglo.

Cuando los italianos llegaron al oasis de Kufra (Libia) en 1930, algunos nómadas de la zona prefirieron tentar a la muerte en el desierto antes que someterse a un gobierno extranjero. Sin tiempo para prepararse, un grupo de unos quinientos hombres, mujeres y niños se aventuró a cruzar un peligroso tramo de 322 km. del Gran Mar de Arena y el Gilf Kebir, hasta llegar a Uwaynat.
Una vez allí descubruieron que no había llovido en muchos años y que sin comida ni camellos iban a perecer. Los que conocían bien la zona se dirigieron hacia Dakhla. Por pura casualidad, una patrulla británica encontró al grupo que permanecía en Uwaynat y consiguió salvar a la mayoría de sus integrantes. Al cabo de veintiún días, tres de los hombres que habían abandonado Uwaynat llegaron tambaleantes a Teneida y se organizó una operación de rescate para encontrar al resto de los refugiados que vagaba por el desierto. Según una crónica del Times londinense de 1931, unos trescientos nómadas llegaron a Dakhla después de cubrir 676 km. de desierto a pie y sin agua."

Lonely Planet



Foto Oasis de Dakhla 4



Foto Oasis de Dakhla 5
Foto: Javier Marzoa


Foto Oasis de Dakhla 6
Foto: Javier Marzoa


Foto Oasis de Dakhla 7
Al-Qasr. Oasis de Dajla

 
Foto Oasis de Dakhla 8




Oasis de Kharga

Foto Satélite NASA LANDSAT Oasis de Kharga
Oasis de Jarga


Necrópolis de El-Bagawat


Capilla del Éxodo. Necrópolis de El-Bagawat


Templo de Hibis


























Templo de Hibis





"La excepcional Darb Al-Arba’een o “Ruta de los Cuarenta Días” fue antiguamente la única ruta comercial importante de norte a sur de África que atravesaba el Desierto Occidental de Egipto. Se trata de una pista de 1.721 km. que une Fasher, en la provincia sudanesa de Darfur, con Asiut, en el valle del Nilo, y fue una de las principales rutas de caravanas por la que viajaban mercancías preciosas de Sudán, como oro, marfil, pieles, plumas de avestruz y sobre todo esclavos, en dirección norte, hacia el valle del Nilo y hasta el Mediterráneo. Se cree que se remonta al Imperio Antiguo y que la riqueza de las mercancías transportadas por ese camino era tal que su protección constituía una prioridad. Los romanos invirtieron sus intereses allí y construyeron una serie de fortalezas, como la de Dush, el monasterio de Al-Kashef y Qasr Al-Ghueita, para cobrar impuestos a las caravanas y tratar de frustrar los frecuentes ataques de las tribus del desierto y los ocasionales saqueos de los nubios.

A pesar de los peligros, Darb Al-Arba’een prosperó hasta bien entrada la época islámica, momento en que constituía la principal fuente egipcia de esclavos. Una cantidad incalculable de cargamento humano murió de hambre y sed durante el trayecto hacia el norte. Según los viajeros europeos del s. XIX, los esclavos viajaban expuestos al intenso calor del verano porque sus comerciantes preferían arriesgarse a que se deshidrataran en un “camino hacia una muerte polvorienta”, como lo ha llamado el geógrafo británico G. W. Murray (Dare Me To The Desert), antes que exponerlos a las bronquitis y neumonías de los fríos vientos invernales.

A pesar de los intentos británicos de detener el comercio humano, los esclavos fueron trasladados al norte hasta que Darfur entró a formar parte de Sudán, a principios del s. XX. Entonces Dar Al-Arba’een se extinguió y, en la actualidad, la ruta está casi perdida."

Lonely Panet



Viajes a Egipto

Sunt Viajes. Egipto
www.suntviajes.com

info@suntviajes.com